martes, 12 de mayo de 2009
Apellido Megido por Sabino Arias Megido
Onomástica y heráldica del apellido Megido
Onomástica
Hemos oido decir, en repetidas ocasiones, que el apellido Megido era de origen judio, ya que en Palestina, hoy Israel, existe una ciudad con una denominación muy similar; nos referimos a la ciuda de Meggido. Tratemos de ver que hay de cierto en todo ello; y, de buscar al apellido, otros posibles orígenes.
Pese a la importancia histórica de la ciudad de Meggido, no nos parece probable una relación entre su nombre y el actual apellido Megido. Aportamos los argumentos siguientes:
a) La enorme distancia cronológica que existe, entre una ciudad que desaparece para la historia (a finales de la época persa) y un apellido vivo aún.
b) El hecho de que no hayamos constatado, en la bibliogafía consultada, que el apellido Megido haya existido entre los judios españoles ni entre los sefarditas.
c) El que no exista tal apellido en la actualidad ni entre los judios ni entre los sefarditas; aunque existe un personaje de las letras israelies contemporáneas, denomi-nado Aharon Meged.
De no aportar nadie, razones a favor del origen judío del apellido, tal teoría de-be desecharse de momento.
Teoría del origen Hispano-Porugués del apellido
Hemos hecho muchas indagaciones sobre el posible origen del apellido Megido, con resultados muy pobres. A tal efecto, hemos revisado múltiples enciclopedias, tanto generales como específicas de cada región española.
Las conclusiones a que hemos llegado, son las siguientes:
a) Es un apellido poco frecuente en España, no constatandose su existencia en : Cantabria, Vascongadas, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Cataluña y Aragón; a juzgar por el mutismo de muchas publicaciones enciclopédicas referidas a España, la incidencia del apellido es muy baja.
b) Los apellidos mas próximos a la palabra Megido, tengan o no un origen co-mún, que hemos encontrado, son los siguientes:
* Megigo y Meijide (Gran Enciclopedia Gallega)
* Megino (Gran Enciclopedia Aragonesa)
c) Es sintomático, de lo poco frecuente que es en Asturias este apellido, el hecho de que no aparezca en la Gran Enciclopedia Asturiana, ni en otras obras genera-les de bio-bibliografía asturiana y heráldica.
d) La toponimia, es quizás el argumento mayor, que habla a favor del origen au-tóctono del apellido Megido. Veámoslo:
* En la Gran Enciclopedia Gallega existen los siguientes topónimos, próximos al vocablo Megido:
- Meixe (La Coruña)
- Meixide (Lugo, Orense y Pontevedra)
- Meixido (La Coruña)
- Megid (Orense)
- Meixente (Lugo)
* En la Enciclopedia Universal Ilustrada, tambien aparecen topónimos próximos a Megido, en Portugal, en una provincia próxima a Galicia como es la de Traz-os-Montes; allí. pueden comprobarse los siguientes:
- Meixedo
- Meixide
* En el Diccionario Geográfico Histórico-Estadístico de Madoz (Edición de Ámbito referida solo a Asturias, pag. 235) aparece un topónimo asturiano en el municipio de Coaña, próximo a Galicia, denominado Meijide.
(Hay que tener en cuenta que la parte Norte de Portugal, en concreto en Tras os Montes, fue repoblada con asturianos y en ella se habla el asturiano antiguo.
Relacionamos todos estos topónimos con el apellido Megido, por una razón: La primitiva denominación asturiana, del Megido actual, era Mexido. Para probarlo, nos basamos en nuestros apuntes personales; en efecto, en los libros parroquiales de El Pi-no (Aller) el Megido mas antiguo que nos consta era un tal Pedro Mexido, casado con Lucía Peláez; tal personaje, fallecía a finales del siglo XVI (año 1596), y entre el ape-llido antiguo asturiano Mexido y los topónimos galáico-portugueses señalados, hay una identificación total, salvando las mínimas diferencias lingüísticas que existen.
Nuestra personal conclusión, pues, es que el apellido Megido debe relacionarse con nombres de lugar presentes en la geografía de la Península Ibérica y no con la le-jana Palestina. No hemos podido saber el por qué de este topónimo y su significado real. Xosé Lluís García Arias, no lo incluye en su conocida obra “Pueblos Asturianos: El por qué de sus nombres..
Heráldica
Solo hemos localizado un blasón referido al apellido Megido; y para ello, hubimos de solicitar la colaboración de una institución de investigaciones heráldicas que estudia y comercializa las armas de los apellidos.
Antes de acudir a “Investigaciones Heráldicas Agar”, con sede en Madrid, ago-tamos personalmente varios caminos; a saber: el estudio de la heráldica asturiana, una consulta fallida a la Revista “Historia y Vida”; y, finalmente, la revisión exhaustiva de una amplia bibliografía, que resultó infertil.
Los datos, que nos ha ofrecido “Investigaciones Agar” son, en síntesis, los si-guientes:
A.- El escudo de armas del apellido Megido.
(Véase fotografía del mismo, que se adjunta)
Las armas pintadas en el escudo heráldico, pertenecen al linaje del apellido Me-gido; están registradas por el cronista y rey de armas Don Vicente de Cadenas y Vi-cent, descritas literalmente sin adicionar ninguna implicación histórico-genealógica.
Armas: En plata, una loba de sable amamantando a un lobezno del mismo color.
Curiosamente, se manejó, para localizar el escudo de armas del linaje Megido un libro que nosotros no pudimos encontrar. Nos referimos a, “Repertorio de blasones de la Comunidad Hispánica” de Don Vicente de Cadenas y Vicent, autor al que hemos citado varias veces anteriormente.
Nota.- Todo lo escrito hasta aquí, ha sido tomado literalmente del trabajo denomi-nado “Notas sobre el apellido Megido y otras informaciones” realizado por mi distin-guido y buen amigo Doctor en Medicina y Académico, Ilustrísimo Señor Don Joaquín Fernández García, a quien doy la mas expresivas gracias por su excelente trabajo y por permitirme insertarlo en los estudios genealógicos de mis apellidos que estoy realizan-do
Quiero añadir algunas ideas a este trabajo:
- Creo que la idea de la procedencia de Megido como apellido judío se debe a Don Santiago Megido capellán castrense de la Marina Española, que ocupó un alto cargo en la misma.
- Otro argumento que relaciona a los Megidos con los judíos es su espíritu de comerciantes, es como si llevases en la sangre un gen de esa raza.
- En cuanto a la procedencia del apellido Megido, debería buscarse en el sur de Italia, de los que procede la pronunciación LL. El hecho de que aparezcan topónimos por Galicia y Traz-os-Montes puede ser debido al despliegue de los asturianos durante la Monarquía Asturiana. En la zona de Portugal enunciada anteriormente existen restos del bable asturiano.
jueves, 16 de abril de 2009
PUEBLO DE ISRAEL


La explicación que da esta enciclopedia sobre el pueblo de Israel es la siguiente:
Los orígenes de este pueblo son oscuros, al igual que los de casi todos los pueblos antiguos; la tradición judíos se refiere a Abraham como jefe de un grupo de nómadas semitas originario de la Baja Mesopotamia -Ur-. L investigación moderna lo relaciona con grupos arameos que merodeaban por los desiertos que rodean la región de Mesopotamia.
En sus desplazamientos de nómadas alcanzaron las tierras de Egipto, donde, al parecer, llegaron a establecerse, quizá durante el periodo de dominio de los hicksos. Las relaciones entre los asiáticos y lo egipcios nunca fueron buenas y durante la segunda mitad del siglo XIV a C. algunas tribus fueron expulsadas del área del delta.
Hacia 1230 a C. los judíos ya están asentados en el valle del Jordán (Palestina) y han entrado en contacto con los habitantes de la región, conocidos como "cananeos". A pesar de las luchas y del rechazo inicial, las tribus judías se establecieron firmemente en el país, se repartieron las tierras y se sedentarizaron. A imitación de los pueblos vecinos, transformaron su organización tribal en una monarquía hereditaria.
Los principales reyes judíos fueron Saúl, que unificó a las tribus; David, que estableció la capital del reino de Jerusalén, y Salomón, que entronizó al dios de Isarael en un templo. A su muerte, el pequeño Estado se divide en dos reinos, el de Israel y el de Judá; ambos son luego conquistados por los monarcas de Babilonia, que destruyen el templo.
En el siglo I los romanos otorgaron parte de este territorio a un príncipe de origen ebreo, Herodes el Grande, y finalmente lo transformaron en provincia del Imperio. El nacionalismo judío provocó una gran rebelión contra Roma en el siglo I, que fue brutalmente aplastada por las legiones romanas, que impusieron la "diáspora" o dispersión de los judíos por el mundo.
Desde entonces los judíos fueron un pueblo sin patria y sufrieron crueles persecuciones por parte de los romano, de los reinos cristianos medievales, los zares rusos, de los nazis ya en el siglos XX. Su destino pasó a ser de pueblo elegido por Dios a pueblo perseguido por los hombres
martes, 7 de abril de 2009
SIGNIFICADO DE MEGIDO
En la antiguedad, Megido era una ciudad importante, apareciendo su nombre en jeroglíficos egipcios y escritura cuneiforme: en las "cartas de Amama"; y tenía una situación estratégica y dominaba el Valla de Jezreel ( principal vía de comunicación) Era una de la estaciones principales en el camino que seguían los ejercitos en dirección de Egipto a Siria
Según narra la Biblia, será el escenario donde acontecerá el Apocalipsis o la batalla final entre las fuerzas de la Luz, dirigidas por Jesucristo y las de las Tinieblas dirigidas por Satanás o el Anticristo, durante el Fin del Mundo
viernes, 27 de marzo de 2009
jueves, 26 de marzo de 2009
Batalla de Megido (siglo XV A.C.)
La batalla de Megido (siglos XV A. C.) se libró entre las fuerzas egipcias al mando del faraón Tutmosis II contra una coalición cananea (Sirios-Egipcio, en la actualidad Franja de Gaza y Cisjordania,) comandada por el rey Kadest, se desarrollo el 9 de mayo de 1457 A. C. aunque tambien la sitúan en 1482 y 1479, ganaron los egipcios, lo que propicio que los cananeos tuvieran que retirarse a la ciudad de MEGIDO, donde posteriormente fueron asediados y vencidos.
Es la primera batalla en la que existe una referencia histórica detallada. En ella se registra la primera utilización del ARCO COMPUESTO y la primera referencia al número de bajas. Todas las referencia de la batallas proceden de fuentes egipcias y están reflejadas en escrituras jeroglíficas que se encuentran en el templo de Amón en Karnak, Tebas (actual Luxor) hechas por el escriba militar Tjanemi.
CAMPAÑA DE LOS EGIPCIOS: Los Egipcios reunieron un ejercito con carros de guerra e infanteria aproximadamente unos 10.000 paisanos. Siguieron el Camino de Horus ( entre Egipto con Asia, lleva desde Suez a la ciudad de Rafah Gaza) estos se reunieron en la fortaleza fronteriza de Thary, tardando 10 días en llegar a Gaza, descansaron un día y marcharon hacia Yemen donde tardaron once días, de aquí siguieron hacia el norte y pasaron por el monte de Carmelo, donde se encontraban en la ciudad de Megido
BATALLA Y ASEDIO: Tutmosis acampa y durante la noche desplegó sus fuerzas cerca del enemigo, y por la mañana atacó. Los rebeldes estaban en las alturas; los egipcios se colocaron de forma cóncava amenazando los dos flancos rebeldes, con Tutmosis en el centro dirigiendo el ataque. La colocación egipcia, con su número y sorpresa del ataque deshicieron la formación de los rebeldes, que se retiraron, cerrando la puerta tras de ellos.
PD:. os fijasteis que he puesto ARCO COMPUESTO con mayúsculas, es para deciros que mi hermano Antonio Vázquez MEGIDO ha ganado en los juegos olímpicos de Barcelona 1992 una medalla de oro en la modalidad de arco compuesto por equipos, ¿ tendrá algo que ver esto con la batalla, con nuestra descendencia?.
Batalla de Megido en la Wikipedia
miércoles, 25 de marzo de 2009
Escudo heráldico de MEJIDO
Escudo heráldico de MEGIDO
